La Mujer
Berth Hellinger ( fundador de las Constelaciones Familiares), en el año 2011, inicia su entrenamiento internacional en México diciendo el futuro se encuentra en lo femenino en un sentido amplio.
La humanidad se encuentra en un nuevo desafío, los recursos de la tierra se acaban, el hombre ha perdido la conexión con lo femenino, con su hemisferio derecho,
Berth Hellinger dice que comienza el tiempo de la mujer, y la primer mujer tanto para el hombre como para la mujer es la madre, en el inicio todos somos mujer ,el cuerpo es la madre y el espíritu y la mente es masculino y como nos comportamos respecto al cuerpo nos comportamos con nuestra madre, el que rechaza a su cuerpo rechaza a su madre .
"El hombre es el 1 y la mujer es el 0, pero solos, al unirse en una pareja forman el 10 y se potencian. El hombre tiene algo que la mujer no tiene, y la mujer tiene algo que el hombre no tiene. Son iguales en su necesidad y en su capacidad de regalarle algo esencial al otro, de complementarlo." ( B.Hellinger)
Ël nos dice que la separación de género que vivenciamos en nuestra sociedad se vive también en nuestro cuerpo. Arriba es hombre la mente, la cabeza, abajo es tierra es mujer y esto está relacionado con los hemisferios cerebrales.
Al hemisferio izquierdo se lo asocia con los procesos del pensamiento, racionales, lógicos, secuenciales, con las funciones del separar, analizar, sintetizar. Permite la comunicación verbal, planifica y ejecuta.
Al hemisferio derecho se lo asocia con los procesos holístico, es la parte intuitiva , de las emociones, del sentir, del percibir, de la imaginación, la creatividad, la sensibilidad ,ve la totalidad.
Aunque cada hemisferio contiene funciones específicas, el cerebro es una unidad.
Desde el antiguo Oriente, esta idea de unidad en la dualidad se observa en las nociones del yin y yang, que simbolizan la armonía entre los opuestos, donde cada uno contiene al otro.
El yang es la energía activa, la energía del sol, atribuido a lo masculino y el yin es la energía receptiva, la energía de la luna, atribuido a lo femenino. Son dos energías que dan lugar en la persona a la totalidad. Desde esta sabiduría, nada es tan rígido, ni absoluto como femenino o masculino, ni blanco o negro.
El hemisferio yang ( izquierdo) responde al pensamiento racional y analítico sus funciones son separar, aislar, abstraer, clasificar. Interviene en la planificación lógica y en la concreción y acción de las ideas. Focaliza y fortalece la direccionalidad, es selectivo y a veces excluyente.
El hemisferio Yin ( derecho) interviene desde una conciencia de unidad e integración. Ve la totalidad, ve al mundo holísticamente. Es la parte con la cual soñamos, creamos, imaginamos, fantaseamos, desconoce la noción de tiempo. Es receptor y facilita el ocio creativo. El pensamiento es simbólico y analógico.
Cada hemisferio con sus funciones se combinan de modos diferentes en cada persona.
El hemisferio izquierdo corresponde la parte derecha de nuestro cuerpo y el hemisferio derecho corresponde la parte izquierda de nuestro cuerpo.
Silke ( artista textil) en su libro "Testigos o Protagonistas "utiliza cada letra de la palabra controlador e imaginativo para referirse a las funciones de cada hemisferio.
CONTROLADOR ( hemisferio izquierdo)
Controlador
Organiza el lado derecho del cuerpo
Numérico
Textual, verbal
Regulador, normativo
Ordenado, secuencial
L iteral, lineal
Analitico
Disciplinado
Objetivo
Reglamentario
IMAGINATIVO ( Hemisferio derecho)
Imaginativo
Maneja el lado izquierdo del cuerpo
Apasionado
Genera emociones
Idealista ilimitado
Novedoso
Asocia con metáforas
Tonos, sonidos, musical
Induce a la creatividad
Visionario, holístico
Orientado a la percepción de colores, olores, sabores.
La búsqueda de la unidad, de lo femenino y lo masculino. La unidad es el movimiento continuo hacia la felicidad. Nosotros somos unidad ,venimos de un padre y una madre, sentir la unidad de ellos en nuestro corazón dice Berth Hellinger
La mitad de tu Ser consiste en tu madre y la mitad de tu Ser consiste en tu padre. Tu estás aquí por ellos. Todo lo que te está ocurriendo es, en cierto modo, por ellos". ( Osho)
Citando al chileno Maturama
"Existió una cultura matrística (de matriz), no matriarcal, desde unos 8 mil años hasta 5 mil años a. de C. Recientes hallazgos arqueológicos indican que en Europa, en la zona del Danubio y en los, Balcanes, se desarrolló una sociedad matrística. No era una sociedad en que las mujeres dominaran a los hombres, sino una cultura en que hombre y mujer eran copartícipes de la existencia, no eran oponentes. Había complementariedad. Las relaciones entre los sexos no eran de dominación ni de subordinación. Se vivía de la agricultura, pero sin apropiación de la tierra, que pertenecía a la comunidad.
No tiene sentido retomar a una cultura de hace 8 mil años. Ciertamente es imposible. Pero yo pienso que sí puede generarse una cultura que no esté centrada en la guerra, en la competencia, en la lucha, en la imagen, en la negación mutua, sino en el respeto, en la colaboración, en la conciencia ecológica y en la responsabilidad social. Eso sí es posible.
El secreto para lograr la armonía está: en el respeto del otro como legítimo otro en la convivencia y en el respeto por el mundo natural, en términos de tomar esa conciencia ecológica que nos haga ver claro que la destrucción de nuestro hábitat significa también nuestra propia destrucción".
Desde tiempos inmemoriales las mujeres éramos parte vital de la humanidad. Sacerdotisas, chamanas y machis eran las guardianas de las antiguas sabidurías, del poder de las plantas, la fertilidad y los ciclos de la sanación. Nos movíamos en hordas de círculos primitivos al ritmo de la luna, y todo giraba en torno a nuestros ciclos, . Éramos las encargadas de perpetuar los mitos, los rituales, el saber de las plantas, los conocimientos culturales.
Poco a poco y con el paso del tiempo todo fue cambiando……… y nos fuimos olvidando de nuestro saber natural, el lenguaje femenino, quiénes éramos y comenzamos a transitar una etapa de domesticación en los otros, en sus voces, en sus necesidades, en sus carencias, en sus exigencias, en sus demandas, en lo que se esperaba de nosotros, en los roles que debíamos cumplir y a veces hasta en nuestro amor… Entonces : ¿Dónde nos quedamos?, ¿Dónde estamos ahora?, ¿Cuál es nuestra voz?, ¿Cuáles nuestras necesidades? para quién soy y que quiero ser?. . ¿Quién soy más allá de todos mis roles?.
...Todavía no soy
La mujer que voy a ser
Pero de algo estoy segura
Tampoco soy la que era...
Este es mi tiempo de crecer y de integrar.
Psic. Claudia Goldin